08 Nov
08Nov

Las deformaciones en el cráneo de un bebé son frecuentes y suelen autocorregirse en las primeras semanas de vida. Pero en algunos casos pueden perdurar. En este caso es importante acudir al pediatra para poder diferenciar ante que tipo de deformación estamos. 

¿Cuales son las causas?

Existen dos causas. Las internas y las externas.

Las primeras resultan de fuerzas internas que provocan la cerradura prematura de una o varias de las suturas del cráneo llamada CRANEOESTENOSIS o CRANEOSINOSTOSIS. Estas son de carácter urgente ya que a largo plazo impiden el crecimiento del cerebro y aumenta la presión intracraneal. El tratamiento es quirúrgico, complejo y largo en función de la craneoestenosis que sea, pero muy eficiente.

Las segundas resultan de fuerzas externas que provocan un aplastamiento de una parte del cráneo llamado PLAGIOCEFALIAS POSICIONALES. En esta última causa , el papel de la osteopatía es muy importante para que bebé recupere una forma de cráneo homogénea y evitar posibles secuelas posturales u odontológicas más adelante.


¿Cuáles son los factores que favorecen la aparición de una plagiocefalia?

Las fuerzas externas o presiones de las que hablábamos antes pueden ocurrir intra-útero y de hecho pueden expresarse a través de la madre con los típicos dolores y molestias de la mujer embarazada como la acidez o ardor en estómago, la pubalgia, ciáticas , lumbalgias, …

Pueden ocurrir durante el parto según el tiempo de expulsión, a raíz de haber usado instrumentalización como ventosas o fórceps o si la matrona necesitó hacer alguna maniobra manual.

El cráneo del bebé es fisiológicamente blando para poder moldearse a medida que pasa por el canal del parto. Pero presiones prolongadas intra-uterinas o extra-uterinas tienden a fijar los huesos del cráneo y provocar tensiones.

Las plagiocefalias también pueden aparecer post parto según los estímulos que pueda recibir el bebé como la luz, la música y sonidos como puede ser la voz de mamá o papá. Si se orienta siempre de la misma manera la respuesta a los estímulos serán siempre del mismo lado desarrollando más un lado que otro y favoreciendo siempre la misma postura.

El conjunto de estas tensiones aplicadas en el cuerpo de bebé hacen que reaccione. Se expresan mayoritariamente a través de llantos, dificultades para dormir, trastornos digestivos como cólicos, regurgitaciones, estreñimiento, lo que les lleva a adoptar unas posturas de confort para aliviar y paliar síntomas.


Tipos de plagiocefalias

Existen tres tipos de plagiocefalias posicionales.

La dolicocefalia o escafocefalia es la más frecuente. Suele darse cuando el parto se prolonga y el bebé tarda en pasar el canal del parto. Pasa muchas veces desapercibida por no inducir una deformación mayor en cráneo y por ser simétrica. Los laterales del cráneo se ven a aplanados, mirando de frente dependiendo del grado es bastante sutil, se nota sobretodo de perfil. En esta deformación lo que podemos notar es que cuando el bebé está acostado siempre tiene la cabeza girada hacia un lado u otro y no consigue dejar la cabeza centrada hacia el frente.

La plagiocefalia posterolateral es algo menos frecuente pero si mucho más visible por ser asimétrica. La parte posterior izquierda o derecha del cráneo es plana. Suele ser el resultado de tensiones acumuladas intra-útero y/o extra-útero, por alguna postura o algunas maniobras usadas durante el parto. La tortícolis congénita no tratada favorece también la aparición de este tipo de plagiocefalia. En este caso el bebé tiene la cabeza girada siempre del mismo lado.

La braquicefalia es una deformación del cráneo poco frecuente también pero suele aparecer bajo las mismas circunstancias que la plagiocefalia postero lateral. Toda l parte posterior del cráneo resulta aplastada.Como ya se ha dicho anteriormente, el cráneo de bebé es blando. En los primeros meses de vida duermen aproximadamente 20 horas. Horas que, por las vigentes recomendaciones para evitar el riesgo a la muerte súbita del lactante, tiene que pasar tumbado boca arriba. Por lo que la postura en la cuna y la orientación de los estímulos visuales y auditivos que reciba son muy importantes. 

¿En que puede ayudar la osteopatía ?

El trabajo del osteópata es valorar, únicamente con las manos, la calidad y cantidad de movimiento que hay en las distintas estructuras que forman el cuerpo humano (articulaciones, músculos, vísceras, órganos) e identificar las restricciones de movilidad relacionadas con la dolencia.

En el caso de las plagiocefalias posicionales el tratamiento manual se basa en liberar las tensiones y restaurar una movilidad de calidad de las estructuras implicadas en la plagiocefalia.

La segunda parte del tratamiento se lleva a cabo en casa aplicando los consejos posturales dados por el osteópata según el tipo de deformación .


Osteopatía y prevención

Un seguimiento con un osteópata durante el embarazo permitiría prevenir y tratar las restricciones de movilidad con el objetivo de favorecer un parto natural en las mejores condiciones posibles.

A partir del primer mes posparto se puede recurrir a la osteopatía, tanto en prevención como para tratar las dolencias que presente el recién nacido. En el caso de plagiocefalia, cuanto antes se detecte, mejor será el resultado.

Para terminar, la osteopatía no representa ningún peligro ni supone dolor para el bebé gracias a un amplio abanico de técnicas manuales suaves que le harán sentirse como si estuviera en la barriguita de mamá!!



Indra López

Osteópata D.O.    MROE

Licenciada por Isostéo Lyon (Francia)

Especialista en osteopatía pediátrica y perinatal

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.